EL NACIONALISMO COLOMBIANO


Nacionalismo musical Colombiano


Durante las dos primeras décadas del siglo XX, la música en Colombia quiso encontrar una expresión artística propia. Se tenía un sentimiento popular asociado al bambuco (danza colombiana) y a estilos diversos y opuestos como el criollo de Luis A. Calvo y Emirto de Lima entre otros. Pero estos géneros no estaban muy lejos del modelo europeo tonal. 

El nacionalismo colombiano tuvo dos fases destacables, el nacionalismo surgido entre los años 30 y la evolución que empezaron a tomar muchos géneros musicales a partir de finales de los años 70's hasta nuestros días. 


 

Nacionalismo de los años 30 y 40

En esta década se entrecruzaron las esencias musicales de la música europea con la tradicional colombiana, combinando ritmos y elementos melódicos. Se introdujo un patrimonio cultural que había sido rechazado por la élite cultural de la época, que defendía la música tradicional. La declaración de la época de La Violencia (1948) hizo que este primer nacionalismo musical colombiano llegase a su fin. 




Nuevos géneros musicales nacionales

A finales de los años 50's se empezaron a hacer de nuevo manifestaciones artísticas. Por tanto, los compositores empezaron a crear un arte que valorara el legado de las culturas más aisladas y olvidadas del país. Agregaron sonidos característicos de la música de los indígenas. 

En 1959 se crea el Centro de Estudios Folklóricos y Musicales (Cedefim) en el Conservatorio de Música Profesional de Bogotá, que apoyó a diferentes expediciones alrededor de toda Colombia para estudiar sus patrimonios musicales desconocidos y mostrar la diversidad cultural que tenía el país. 

Los nuevos compositores empezaron a integrar estos nuevos descubrimientos musicales en sus obras. Jesús Pinzón Urrea comenzó a utilizar músicas del Orinoco y de la Amazonia en sus canciones, Jacqueline Nova utilizó palabras indígenas en algunas obras, etc...






Estas músicas indígenas adaptadas a la música moderna se encontraron recogidas en obras académicas, donde se ponían en valor la riqueza cultural que tenía Colombia. La búsqueda de abstracción de los ochentas y noventas cede ante la necesidad de producir obras legibles, pensando de nuevo en el modelo musical europeo, exaltándose el aspecto rítmico y tímbrico como un símbolo nacional. 







Conclusión

Hay que recalcar que muchos de los cambios producidos en la música colombiana fueron hechos con fines totalmente estéticos, lo que quiere decir que su conservación no está completamente garantizada. Lograban la exaltación de patrimonios que no coinciden con los actuales, debido al constante cambio.

Algunos géneros musicales colombianos exaltados durante la década de los 70's en adelante

- La salsa caleña: proveniente de la salsa puertorriqueña, con la esencia de la parte de Cali. 

- El vallenato: género totalmente nacido en Colombia, utilizando instrumentos característicos de esta zona como la guacharaca o la caja vallenata. 

- La cumbia: género también nacido en el país que se extendió por distintas regiones americanas derivando en subgéneros. 

- La champeta: originario de la zona de Cartagena de Indias, tiene influencias con la música afrodescendiente.





Comentarios